sábado, 3 de diciembre de 2016

En el municipio de Progreso estará la Zona Económica Especial de Yucatán - Diciembre de 2016

Zonas Económicas Especiales

Aspectos Relevantes de la Iniciativa de Ley Aprobada

El 27 de abril de 2016, la Cámara de Diputados avaló en lo general el proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el quinto párrafo del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, que tiene como objeto la creación de nuevos polos de desarrollo en las zonas marginales de México con el fin de abatir la desigualdad y cerrar las crecientes brechas de desarrollo regional presentadas en nuestro país, a través de la inversión, la generación de empleos y la creación de cadenas de producción; entre otras.

En ese orden de ideas, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en su carácter de órgano técnico de apoyo a la H. Cámara de Diputados elaboró el siguiente documento relativo al análisis de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, con el objeto de conocer los criterios utilizados para la determinación, creación, operación e implementación de estas Zonas en México. Su implementación generará un entorno de negocios importante para atraer las inversiones y crear empleos de calidad beneficiando a las Zonas más desfavorecidas de nuestro país. En este sentido, el presente documento está compuesto por seis apartados; en el primero se dan a conocer algunos antecedentes que podrán en contexto lo que son las Zonas Económicas Especiales.

En el segundo apartado se expone la experiencia de estas Zonas a nivel internacional, sus beneficios y fracasos, y las principales características de su implementación, con el objetivo de tener un marco de referencia más amplio que nos ayude a entender mejor la implementación y desarrollo de las mismas.

En el tercer apartado se realiza una descripción del proceso legislativo que se siguió desde la presentación por parte del Ejecutivo Federal el 29 de septiembre de 2015, hasta el envío de la Iniciativa de Ley aprobada por ambas Cámaras del Congreso de la Unión al Ejecutivo Federal para su promulgación, con lo que se estaría concluyendo el proceso legislativo de la nueva Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. En este mismo apartado, se señalan las principales modificaciones efectuadas por el Congreso de la Unión a la iniciativa originalmente recibida.

En el cuarto apartado se hace el análisis de las disposiciones más relevantes contenidas en la Ley, destacando el objetivo de ésta, las reglas de determinación y creación de las Zonas Económicas Especiales, los beneficios fiscales y las disposiciones en materia de estructura, establecimiento y operación de las Zonas; un quinto apartado con los cambios realizados a la Ley General de Bienes Nacionales; y, finalmente un apartado con las consideraciones finales.



1          Antecedentes


Las Zonas Económicas Especiales (ZEE)1 son áreas geográficas delimitadas dentro de las fronteras nacionales de un país, donde las reglas de los negocios son diferentes, generalmente más liberales que aquellas que prevalecen en el territorio nacional. Las Zonas Económicas se diseñaron como una herramienta de comercio, inversión y de política industrial espacial, que tiene como objetivo superar las barreras que impiden la inversión en una economía más amplia, incluyendo las políticas restrictivas, la falta de gobernabilidad, la infraestructura inadecuada y los problemas de acceso a la propiedad.2 En otras palabras, son áreas geográficas ubicadas en lugares con potencial económico y logístico que les permitiría convertirse en regiones altamente productivas. Éstas se caracterizan por ser promotoras del comercio exterior y rescatar áreas económicamente deprimidas, sin embargo no hay que verlas como entes aislados, sino como regiones que cuentan con un gran potencial económico natural.


Es importante resaltar que, en éstas Zonas se ofrece un marco legal especial con medidas que garantizan un ambiente favorable para el desarrollo de negocios y dan certidumbre a inversionistas nacionales e internacionales. Normalmente se ponen en marcha políticas públicas que permiten fortalecer el capital humano y promover la innovación.


El objetivo buscado por el Gobierno Federal con la creación de las Zonas Económicas, es democratizar la productividad a nivel regional, para que los habitantes del sur tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país. Con esto se busca cerrar las brechas regionales mediante la creación de nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales, traigan beneficios a la población aledaña y sean punta de lanza para propiciar un cambio de fondo en la estructura productiva de las regiones, al elevar la presencia de actividades económicas de alta productividad.


Experiencia Internacional


Las Zonas Económicas Especiales fueron creadas hace más de 50 años y se les ha denominado como zonas de libre comercio, zona franca industrial, maquiladora o zona franca, entre otras. La primera Zona Económica que se conoce nació en el aeropuerto de Dublín, Irlanda y data de 1959; sin embargo, es hasta mediados de los años 80 cuando se da el auge de las mismas. En 1986, la Organización Mundial del Trabajo (OIT por sus siglas en inglés) reportó el establecimiento de 176 zonas en 47 países. Para el 2006, este número aumentó a 3 mil 500 zonas en 130 países.
A pesar de su continua proliferación en el mundo, el historial de éxito es variable; por ejemplo, existen diversas Zonas que funcionan como catalizador en los procesos de crecimiento económico. Esto ocurrió particularmente en América Latina, en específico en Centroamérica, así como en las economías de Asia, en las cuales encontramos los mayores casos de éxito. Por el contrario, existen Zonas que han tenido fallas costosas y que han sido objeto de críticas por fracasar en el fomento de las economías locales, por razones sociales y laborales.
En ese orden de ideas, la experiencia internacional indica que, cuando una Zona Económica es implementada de manera adecuada se generan diversos beneficios, entre los que destacan:

Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


De acuerdo con el Banco Mundial, las ZEE en Centroamérica han sufrido diferentes modificaciones desde su creación. Todos los países ejecutaron programas durante o antes de la década de los 70, con el objetivo de generar empleo, atraer Inversión Extranjera Directa, diversificar la canasta de exportación y adquirir nuevas tecnologías. En la mayoría de los casos, estos programas fueron dirigidos inicialmente por el gobierno y diseñados como zonas de libre comercio tradicional; con el modelo de zona franca de exportaciones se le dio un papel importante al sector privado, principalmente a través de pequeños y medianos parques industriales y empresas individuales de zona franca. En su mayoría, las inversiones están orientadas a la exportación y captan recursos provenientes de inversionistas extranjeros, en especial dirigidos a las manufacturas.

La región de Centroamérica con mayor número de zonas francas en operación es República Dominicana, con 51, seguida por Nicaragua que cuenta con 35. Guatemala y Honduras tienen 24 zonas en operación cada una y Panamá cuenta con 14. El propio Banco Mundial menciona que el modelo utilizado en República Dominicana está basado en la diversificación industrial y el incremento del valor agregado de los bienes y servicios producidos en ellas. En este país, las zonas dependían casi exclusivamente de la manufactura textil y del vestido; sin embargo, después del 2005 se han diversificado. Hoy en día, se caracterizan por exportar productos de alta tecnología, que incluye electrónica, dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

Por su parte, Honduras, Guatemala y Nicaragua se caracterizan por una continua y alta dependencia de la manufactura textil y del vestido. Aunque se observan algunas muestras de diversificación, la manufactura de ropa domina y la inversión está fuertemente ligada a dicho sector.

Por último, se tiene el caso de Panamá, donde destaca la zona libre de Colón que se ha especializado en servicios de logística, distribución de mercancías y servicios en general para aprovechar al máximo el Canal de Panamá, que sin duda predispone la preferencia a este país por sus servicios logísticos. Por ello, es evidente que las zonas de Panamá se parecen muy poco a las del resto de los países de la región.

En las últimas 3 décadas, los programas de Zonas Económicas en la región han jugado una función importante para facilitar la diversificación y la transformación de la economía regional, desde el programa que dependía de las exportaciones de productos básicos agrícolas hasta aquel en que las manufacturas desempeñan un papel importante. En consecuencia, se creó un número significativo de empleos.

Por otro lado, los principales casos de éxito se han alcanzado en las economías asiáticas. De acuerdo con el Banco Mundial,3 la Zona de Shenzhen en China acumula alrededor del 15 por ciento de las exportaciones de ese país, en tanto que en Corea del Sur cuentan con 8 zonas francas en etapas de construcción, incluyendo la ciudad internacional de Incheon.

China es un país en vías de desarrollo que ha creado con éxito estas Zonas desde hace más de 20 años. A finales de la década de los 70, sus Zonas Económicas impulsaron el proceso de apertura a Occidente como parte de la política de transición desde el sistema comunista hacia un sistema de producción de economía de mercado. En éstas se ofrecía un paquete de incentivos de inversión a las empresas nacionales y extranjeras con el objeto de establecer plantas manufactureras modernas, esperando que el capital extranjero y la tecnología pudieran ser atraídos para acelerar el crecimiento y la promoción de exportaciones. Además, se contaba con mano de obra barata y facilidad para el comercio exterior.

Entre las características que deben tener las ZEE se encuentra una ubicación geográfica estratégica. Por ello, en China se ubicaron en las regiones costeras con acceso a los puertos y a las redes más importantes de transporte; además que era frecuente ubicarlas cerca de zonas de gran relevancia económica. Por ejemplo, Shenzhen es frontera con Hong Kong, Zuhai lo es con Macao, Xiamen está cerca de Taiwán y la República de Corea.

El establecimiento de las ZEE en México parte de un planteamiento que busca impulsar el desarrollo de infraestructura moderna y la logística de la región. Estas Zonas contarán con financiamiento preferencial de la banca de desarrollo, facilidades para el comercio exterior y un trato fiscal especial; en suma, se ofrece un marco regulatorio que ayude a atraer empresas y crear empleos de calidad, generando condiciones para desarrollar el capital humano de nuestro país, particularmente de las regiones más atrasadas.

En México podemos encontrar casos concretos de éxito donde el resultado de un esfuerzo entre autoridades y sociedad ha permitido crear sectores sumamente productivos, reconocidos por su elevada competitividad y altos estándares de calidad. Las industrias automotriz, aeroespacial y en general la maquila de exportación instaladas en el norte del país son ejemplos de industrias que generan empleos bien remunerados y potencian el desarrollo regional, y que se originaron como parte de una política pública específica para su impulso.

En ese sentido, el objetivo del programa que anunció el Presidente será sacar del estancamiento económico y social que padece gran parte de la población de Chiapas, Guerrero, y Oaxaca, que en suma contribuyen con 7% del PIB nacional, pero que representan 15% de la población nacional.

Este plan busca impulsar los potenciales que tienen las regiones más atrasadas del país y con ello abatir el importante nivel de atraso que padecen.

Cada Zona contará con un Consejo Técnico de la Zona multidisciplinario y con autonomía en sus funciones, que fungirá como una instancia intermedia entre la SHCP y el Administrador Integral para los efectos del seguimiento permanente a la operación de la misma, la evaluación de desempeño y coadyuvancia para asegurar el cumplimiento de los objetivos en la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.


Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


Se creará una Comisión Intersecretarial de las ZEE, que tendrá el mandato de coordinar las políticas, estrategias y acciones relativas a la planeación y regulación de las Zonas Económicas; para tal efecto, en correspondencia, las dependencias y entidades deberán implementar los acuerdos adoptados por aquella para asegurar la operación de las Zonas y el desarrollo de las áreas de influencia.

La integración de la Comisión Intersecretarial será la siguiente:


Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




YUCATÁN


Palabras Gobernador Rolando Zapata Bello en la presentación de las iniciativas de ley de las Zonas Económicas Especiales

Muy buenos días tengan todas y todos ustedes, amigas y amigos. Permítanme dar la más cordial bienvenida a ésta, que es su casa, al licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, muchísimas gracias, Gerardo, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales del Gobierno de la República, quien ha expresado hace un momento los diferentes pasos que se han dado aquí, en Yucatán.

Y es pertinente reconocer y agradecer el acompañamiento, el impulso que ha tenido este esfuerzo, particularmente, en lo personal, del licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, de su equipo de trabajo, muchas gracias, Enrique Huesca, Secretario Técnico de la propia Autoridad, porque como bien lo expresaba, éste es un esfuerzo conjunto y es un esfuerzo donde cada quien tiene que hacer la parte que le corresponde para que las cosas sucedan.

A don Mario Can Marín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, muchas gracias, así como a los representantes de organismos empresariales aquí presentes, todos ellos, muchísimas gracias por todo el impulso que le dan a la dinámica económica del estado a través de sus representados.

Saludo al licenciado Ernesto Herrera Novelo, secretario de Fomento Económico; al doctor Raúl Godoy Montañez, secretario de Innovación, Investigación y Educación Superior, así como a cada uno de los representantes de las diferentes instituciones educativas, de las diferentes instituciones científicas, de desarrollo tecnológico, de desarrollo económico que están aquí presentes, y por supuesto, al licenciado Jorge Esquivel Millet, consejero Jurídico del Gobierno del Estado.

Hace un momento, escuchábamos del consejero Jurídico los perfiles específicos de esta iniciativa de ley de las Zonas Económicas Especiales de Yucatán, que estaremos presentando ante el honorable Congreso del Estado para su consideración y, de igual manera, escuchamos al licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani expresarnos los diferentes pasos que se han dado para alcanzar ese gran propósito.

Si de algo debemos estar seguros todos los aquí presentes y todos los yucatecos es que, por una parte, una Zona Económica Especial realmente representa un espacio para transformar el rostro económico de una sociedad y esta es una apuesta muy importante que está haciendo nuestro estado, pero de igual manera, es importante estar todos conscientes que para alcanzar la consolidación de una Zona Económica, tienen que darse muchos pasos y tiene que trabajarse con disciplina, tiene que trabajarse con una metodología y, fundamentalmente, tiene que trabajarse con una gran suma de esfuerzos.

Por eso les decía hace un momento que reconocemos y agradecemos mucho, licenciado Gerardo Gutiérrez, que él en lo personal y todo su equipo de trabajo hayan estado muy pendientes, para que como él mismo lo expresaba, pues Yucatán hubiera sido el primer estado que presentara en su momento el primer paso, que es la carta de intención, y pasos subsecuentes, como hoy se da un paso más y habrá que dar otros, pero si de algo podemos estar todos seguros es que cada parte está haciendo lo que le corresponde para llevar a buen destino, a buen puerto este gran proyecto.

Y es que si de algo estamos convencidos, es que en Yucatán estamos preparados para recibir una Zona Económica Especial, que será un gran detonante para la nueva economía del estado, una Zona Económica que tiene origen en el diagnóstico realizado por el Presidente de la República desde el mismo día de su toma de protesta.

En ese entonces, 1 de diciembre del 2012, el Presidente Enrique Peña Nieto afirmó la necesidad de conectar e incorporar a la región sur-sureste del país a la economía global, porque es un hecho que las zonas central, occidente y norte se hallan mayormente integradas a los procesos de globalización, a los mercados internacionales y de inversión. Mientras tanto, la región sur-sureste de México, a pesar de sus grandes riquezas naturales, y de la voluntad por crecer y mejorar de su población, no había gozado históricamente de los mismos espacios de oportunidad.

¿Cómo eliminar esa brecha e integrar a la región sur-sureste del país a los procesos económicos del nuevo milenio? Primeramente, con infraestructura en conectividad, como por ejemplo, un ejemplo ilustrativo y muy importante lo es la rehabilitación del ferrocarril que une Coatzacoalcos con Yucatán, la inversión carretera, la modernización de nuestros aeropuertos, en suma la conectividad indispensable, la modernización del Puerto de Altura que se está dando aquí en Progreso.

Pero además, se requería de una nueva herramienta que permitiera la integración plena, porque –cito al Presidente Peña Nieto–, "a pesar de su alto potencial productivo y sus evidentes ventajas logísticas, éstas no han sido debidamente aprovechadas. Justamente para revertir esta situación, vamos a impulsar las Zonas Económicas Especiales", y ahí radica la gran oportunidad de Yucatán.

Muchos de los aquí presentes, empresarios, académicos, servidores públicos, trabajadores, fuimos parte de un consenso de que Yucatán debía formar parte de las Zonas Económicas Especiales y, para lograrlo, trabajamos durante meses, hombro con hombro con el licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani y con su equipo de trabajo, en los estudios de prefactibilidad o en la definición de vocaciones. Todos han hecho su parte.

Hace algunas semanas ratificamos el compromiso de todos los niveles de Gobierno cuando el Ayuntamiento de Progreso y su Cabildo votaron a favor de la Carta de Intención para integrar al municipio de Progreso como una Zona Económica Especial, y con ese mismo espíritu de continuidad y avance, hoy presentamos esta iniciativa para expedir la Ley de Coordinación de Zonas Económicas Especiales del Estado de Yucatán.

Porque tenemos la meta de cumplir en tiempo y forma con lo que marca la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales para poder integrarnos a dicho proyecto, una integración que consolidará los objetivos que desde el inicio de mi Gobierno planteé para dar substancia y sentido a la renovación del pacto social, que nos permitirá impulsar el crecimiento económico, la generación de empleos y el bienestar social en Yucatán.

El día de hoy, estos objetivos –y me refiero particularmente a la reindustrialización, la inversión logística y el impulso a la innovación– convergen en la Zona Económica Especial que pretendemos para Yucatán, una zona para la cual se donará una extensión de aproximadamente de 300 hectáreas, ubicadas en el municipio de Progreso, que cumplirá con los requerimientos de acceso logístico.

Desde este espacio la dinámica del crecimiento manufacturero que estamos experimentando se ratificará y dará pasó a procesos productivos de mayor valor agregado. Asimismo, la apuesta por consolidar el ecosistema de innovación con el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, nuevos centros de investigación, la creación de la Universidad Politécnica de Yucatán o el Centro Heuristic, nos permitirá ofrecer oportunidades competitivas en el marco de la economía del conocimiento.

La Zona Económica Especial de Yucatán deberá apuntar pues al nicho de la innovación, relacionada con la manufactura avanzada, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y servicios de alto valor; vocaciones que están siendo definidas en los estudios específicos, porque esa es la economía del futuro, esa es la nueva economía que queremos para Yucatán.

Llegó una oportunidad histórica que no llega gracias a la casualidad, sino gracias a las bases que sentamos en la construcción de un Yucatán innovador y moderno durante estos años. La Zona Económica Especial es un cambio estructural, de largo plazo, que debe brindar dos resultados muy concretos en el corto y mediano plazo.

Primeramente, debe significar una mejora de las condiciones de desarrollo, por supuesto para Progreso y para todo Yucatán, y esta mejora, tiene un punto inicial en más y mejores empleos para los yucatecos, en empleos de alta calidad. Segundo, presenta el escenario idóneo para que los empresarios locales impulsen oportunidades que esta coyuntura representa para Yucatán y para la inversión empresarial en el estado.

Con la Zona Económica se abrirán nuevas cadenas de valor, se abrirán nuevos sectores de la economía, se modernizarán procesos productivos, y los productores y empresarios de Yucatán tendrán la gran oportunidad para aprovecharlos. Así es como Yucatán se integrará a la economía global, de forma ordenada, incluyente y con la mirada puesta en todo el territorio estatal.

Y algo que es pertinente señalar, para una economía como la nuestra, que hoy asienta la mayor parte de su Producto Interno Bruto en el sector comercio y servicio, es indispensable la generación de economía, el crecimiento económico, la generación de empleos bien pagados que permitan el fortalecimiento de nuestro mercado interno y, de esa misma manera, contribuya no únicamente con el crecimiento del sector secundario, sino con la participación también de un sector terciario como sin duda lo tenemos en Yucatán.

La Zona Económica de Yucatán será un ejemplo de innovación en los procesos productivos, sí, pero también debe serlo incorporando las mejores prácticas de sustentabilidad ambiental y económica; traerá beneficios fiscales, pero también traerá beneficios directos e impactos positivos en el ingreso y en la capacidad de consumo de la población yucateca en general.

Por eso esta Zona Económica Especial debe ser el símbolo de la nueva economía de Yucatán; una nueva economía impulsada por la creación y aprovechamiento de capital humano especializado en innovación, formado en las aulas de nuestras universidades e institutos de educación superior; una nueva economía incluyente, equitativa y más justa, que beneficie a todos los habitantes de Yucatán.

En Yucatán nos enorgullecemos de nuestra cultura, nuestra riqueza natural, la calidez de nuestra gente, nuestra paz social y, por supuesto también nos enorgulleceremos de la nueva economía abierta, competitiva, basada en la tecnología y, fundamentalmente, en el conocimiento. Muchas gracias.


Fuente:
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP
Zonas económicas especiales
Gobierno del Estado de Yucatán



Artículos y temas relacionados que te pueden interesar.

Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Competitividad, Emprendimiento, Economía y Finanzas del Estado de Yucatán

Estado de las Ciencias Sociales en la Región Sur-Sureste de México 2016: Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz
Informe sobre las Ciencias Sociales en México 2016: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). Más información en:

Yucatán ocupa la posición # 12 en el Ranking Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2015 INCTI de acuerdo al CAIINNO
Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares. Más información en:

En el municipio de Progreso estará la Zona Económica Especial de Yucatán, la cual será detonante de la economía estatal - Diciembre de 2016. Más información en:

Estadísticas actualizadas a 2016 del Estado de Yucatán sobre educación básica, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior, capacitación para el trabajo y otros indicadores como esperanza de escolaridad, grado promedio de escolaridad y analfabetismo. Más información en:

Ranking de la Universidad Autónoma de Yucatán según QS University Rankings Latin America 2016. Más información en:

Estado de Yucatán: Índice de Información Presupuestal Estatal IIPE 2008-2016 - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Más información en:

Plataforma de Yucatán: Recursos de Hidrocarburos en México: Provincias geológicas y petroleras. 
Entérate sobre la Política Energética, Pronósticos de producción, Restitución de Reservas y Recursos de hidrocarburos
Programa Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 Secretaría de Energía de México (SENER). Más información en:

La Agenda de Innovación de Yucatán 2015: La Agenda tiene una especial relevancia para el estado ya que pone el foco en el fomento de la innovación como motor competitivo de las áreas de especialización seleccionadas. Más información en:

Estado de Yucatán: Índice de Información Presupuestal Estatal IIPE 2008-2016 - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)



Página Principal
Observatorio Social y Económico de Yucatán (OSEY)
Por: C.P. Raúl Mendoza Alcocer

No hay comentarios:

Publicar un comentario